¡Ah, cómo brincan!
Chavos regios se inician en el 'parkour', deporte extremo, cuyo objetivo es saltar las barreras urbanas
Gregory Duke
Una nueva especie, ágil y acrobática, ha surgido de entre los rincones de la Ciudad para tomarla por sorpresa con saltos, piruetas y brincos.
Aunque son humanos, los 30 chavos de este grupo que se hace llamar Artextremo, seguro comparten algún gen gatuno. Ellos se alimentan de la adrenalina que les detona el practicar "parkour", creado en Francia hace 15 años por David Belle.
Ésta disciplina, mezcla de deporte extremo y arte marcial, consiste en moverse con libertad y fluidez sobrepasando obstáculos como bancas, muros, árboles y hasta autos, usando sólo el cuerpo.
Y aunque el "parkour" es relativamente nuevo en Monterrey, cada vez más amantes del peligro se han unido a este grupo que el regio Filiberto Bautista inició en el 2004.
"Hace como dos años vi un documental en Discovery Channel llamado 'Jump London' (Salta Londres) y se me hizo muy interesante y ahí empezó la cosa".
"El Fili", como le dicen sus cuates, se reunió con compañeros de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, que también practican tae kwon do, y comenzaron a saltar.
Luego publicaron fotos de sus saltos en internet y otros practicantes solitarios regios del "parkour" los contactaron y se unieron a ellos.
'Trazando' un nuevo estilo
La página web de Monosnocturnos, un grupo capitalino, explica que la palabra "parkour" significa "ruta" y quien lo practica se llama trazador.
Así, el sentido del "parkour" es trazar un camino librando los obstáculos que se presentan.
¿Pero es arte o deporte?
"Es un deporte urbano, pero en el fondo es una filosofía: superar los obstáculos de la vida", dice "El Fili".
Aarón Dimas, otro trazador, dice que hay quienes comparan el "parkour" con las versiones extremas en patineta o patines.
"Como que se mezclan las artes marciales con el rapel y la gimnasia, por eso le puede llamar la atención a todo aquél que practica deportes de destreza", añade.
Y vaya que se necesita destreza para aventarse de lugares altos, unos tres metros, o aterrizar en espacios reducidos, como lo hace Joaquín Bernardino, o el "Juako", uno de los más experimentados del equipo (algunos dirán "el más loco").
Pero no se trata de una disciplina exclusiva para hombres. Entre los miembros de Artextremo rondan cuatro chavas. Tal vez ellas no salten tan alto o tan lejos como ellos, pero su elasticidad es objeto de envidia.
Obviamente, el "parkour" ha marcado ya a sus fans regios con cicatrices y lesiones en tendones y músculos.
En una ocasión, el "Juako" tuvo que acomodarle un hombro a Aarón, cuando éste se lo dislocó al rodar para amortiguar una caída de altura, sin embargo, nadie de Artextremo ha terminado en el hospital... hasta ahora.
Regios saltarines
Los chavos de Artextremo solían reunirse en la Macro y en Plaza Fátima, pero la Policía les ordenó no practicar en esas áreas.
Por eso, ahora se dedican a "trazar" en el Parque Niños Héroes, donde hay muchos árboles, bancas, fuentes, basureros, bardas y muros que brincar, escalar y trepar. Algunas de sus acrobacias las videograban para presentarlas en su sitio
www.artextremo.tk.
Pero como en todo deporte extremo, nunca faltan los errores, así que no te sorprendas si un día los ves en un programas de videos chuscos.
Afortunadamente, los accidentes no han llegado a más, porque este grupo de regios, la mayoría entre 18 y 23 años, no se avientan saltos extremadamente riesgosos, pues aún no se consideran expertos como sus colegas de otros países, quienes llegan a brincar de un techo a otro en edificios de hasta 10 pisos.
Hay que usar equipo
Para practicar "parkour" se debe usar equipo de seguridad como casco, rodilleras, guantes y coderas, indicó Oscar Salas, Jefe del Departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación del Hospital Universitario.
"Es importante que tengan una preparación fisicoatlética muy parecida al que tiene una persona que escala. Hay que tener fuerza, coordinación, equilibrio y resistencia".
Para Salas, este deporte extremo tiene otras desventajas: los lugares donde se practica pudieran no estar en condiciones aptas de soportar cierto peso y en el recorrido se puede poner en riesgo a los transeúntes.
Así que, trazadores, ¡usen protección, chequen dónde saltan y cuiden a la gente!
Éstos son algunos de los saltos que realizan los trazadores.
· Kong Salto que se da apoyando ambas manos en un obstáculo.
· Dash Brinco con ambos pies hacia adelante.
· Kash Combina Kong y Dash.
· Tic Tac Implica correr hacia una pared, brincar e impulsarse de ella con un pie.
· Cat Leap Se usa para trepar una barda.
· Flip Incluye una marometa, ya sea con manos o sin ellas.